Entrevista a la profesora de la UMH, Kika Colom, que desarrolla en Turkana un proyecto de cooperación para mejorar la salud del pueblo keniano

Entrevistamos a la profesora del área de Microbiología de la UMH, Kika Colom, con la que nos desplazamos al condado de Turkana, Kenia para conocer el  proyecto de Cooperación Universitaria al Desarrollo “Mejora de la salud del pueblo Turkana mediante la prevención y el tratamiento de las enfermedades tropicales desatendidas”, que se enmarca dentro del Convenio 2020 establecido entre la UMH y cofinanciado por la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación de la Generalitat Valenciana.

Hace varios años comenzó a coordinar el proyecto “Micetoma en Turkana” el cual ha permitido avanzar en el estudio de esta infección de tipo tumoral. Asimismo, en 2021 inició este proyecto de Cooperación Universitaria al Desarrollo que pretende mejorar la salud de este pueblo mediante la prevención y el tratamiento de las enfermedades tropicales desatendidas.

En primer lugar, ¿nos podrías explicar brevemente en qué consiste el proyecto “Mejora de la salud del pueblo Turkana (Kenia) mediante la prevención y el tratamiento de las enfermedades tropicales desatendidas”?

El proyecto tiene dos partes fundamentales. La primera es investigar cómo es la situación epidemiológica, (número de casos y otros datos) de las enfermedades desatendidas que ocurren en Turkana. Las llamadas enfermedades desatendidas ocurren en zonas pobres y cálidas del mundo, suelen ser infecciosas o parasitarias, y aunque son muy prevalentes en estas zonas, no reciben apenas atención sanitaria.  En concreto, queremos conocer en qué estado se encuentran en el condado de Turkana, el condado más pobre de Kenia. La segunda parte es contribuir a la formación de los profesionales sanitarios de la zona para que manejen estas enfermedades con el mayor rendimiento posible. Al trabajar en campañas, si no formamos a los locales, en el momento en el que nos vamos los efectos de nuestra ayuda desaparecen. 

En resumen, la idea es conocer cómo está la situación y enseñar a los sanitarios locales a manejar los problemas con medidas asumibles, ayudando al desarrollo de la zona y que los efectos perduren.

 ¿Nos podrías poner el ejemplo de alguna de estas enfermedades infecciosas que tienen especial prevalencia en Turkana?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene declaradas en esta zona de Kenia seis enfermedades olvidadas y prevalentes: hidatidosis, filariasis, tracoma, micetoma, leishmaniasis visceral (también llamada Kala azar) y la mordedura de serpiente. Para nuestro proyecto hemos elegido tres: el micetoma, la leishmaniasis visceral y la mordedura de serpiente, por dos motivos fundamentales; la prevalencia y la posibilidad real de poder ayudar a prevenirlas.

Respecto a estas enfermedades; ¿qué mejoras o acciones de prevención se podrían implementar para prevenirlas?

Respecto a las que son causadas por picaduras de mosquitos (vectores) nos intentamos agarrar a varias medidas que hay ya implementadas para la prevención de la malaria. Además, nos encargamos de llevar más información a la población, por ejemplo, recomendar el uso de mosquiteras  no solo de noche.  Sin embargo, la leishmania se produce por la mosca de la arena y pica en otros entornos y en otro horario. Es importante formar a la población y a los sanitarios con medidas específicas para cada una de estas enfermedades. Especialmente, hay que concienciar a la población para que cuando tengan un problema de salud pequeño acudan a los profesionales sanitarios y que esta enfermedad no se agrave. Esta acción es compleja dado que los medios son escasos, solo hay un médico por cada 70.000 habitantes, y la población está dispersa y no tiene facilidad de acceso a los centros de salud.

Las enfermedades que nos comentas son causadas por picaduras de insectos, como mosquitos y moscas, pero ¿qué es el micetoma y cómo se contagia?

El micetoma, es una infección de tipo tumoral que se contrae por el contacto con hongos y bacterias.  Normalmente, se produce por hacerte una herida en los pies con una púa o con una piedra en la que está el microorganismo que, de ese modo, se introduce dentro de la piel donde va a desarrollarse. Por ese motivo hay que insistir en que la población lleve zapato cerrado y mejorar la capacidad de los sanitarios para prevenirlo, dado que tienes muchas oportunidades de resolverla si la pillas pronto. 

Si aquí te clavaras una púa de un árbol con un hongo y empezara a desarrollarse, acudirías al médico, te la extirparían y, en caso necesario, te proporcionarían una medicina para que se eliminara. Sin embargo, la población de Turkana, considerando las deficiencias de su sistema sanitario, va dejando que este hongo crezca y al final se convierte en algo invalidante, de gran tamaño, que solo solucionan con la amputación del miembro.

¿Cuál consideras que es el mayor reto al que os tenéis que enfrentar para implementar medidas de prevención?

El reto más complicado es llegar a la población porque hay pocos profesionales sanitarios que sepan transmitir la información de forma adecuada y hay mucha población seminómada que nunca ha acudido a centros de salud y que es analfabeta.

En cuanto al anterior proyecto “Micetoma en Turkana” cofinanciado por la UMH y la Generalitat Valenciana a través del Convenio de Cooperación Universitaria 2018 ¿Qué fases habéis desarrollado y que habéis podido descubrir e implementar?

Debo comentar que el Equipo de Cirugía en Turkana lleva trabajando en la detección del micetoma desde hace 17 años pero no es hasta el año 2016 cuando la OMS lo declara como una enfermedad desatendida y esto suscita el interés por parte de profesionales e investigadores de esta enfermedad que estaba prácticamente olvidada y desatendida. En 2018 yo entre en contacto con el equipo de cirujanos del programa gracias a una estudiante de este grupo vino a dar una conferencia al congreso de estudiantes de medicina de la UMH y me sorprendió la cantidad de casos y cuan de avanzados estaban. De este modo, me interesé por esta patología dado que consideré que si se trataba a tiempo se podría mejorar y comencé con este proyecto.

 Cuando llegué allí por primera vez, contactamos con los sanitarios locales que detectaron  los casos y los llevaron al hospital de referencia del condado, en Lodwar (LCRH), y allí los empezamos a analizar. Gracias a los análisis hemos descubierto que hay una bacteria que produce este tipo de problemas allí, y esto ha sido un gran avance en el conocimiento del problema en Turkana. Ahora allí tenemos a dos personas formadas que saben cómo estudiarlo y enfocar el tratamiento y dentro del grupo de cirujanos hay uno que sabe cómo hacer el tratamiento quirúrgico adecuado .  Por otro lado, lo que más nos ha costado ha sido el tratamiento médico, dado que es bastante caro y cuando está avanzado el micetoma, hay que tomarlo mucho tiempo.

¿Cuál sería el siguiente proyecto de cooperación al desarrollo que te gustaría poder implementar?

Tengo dos ideas importantes en la cabeza cuyo fin es contribuir al desarrollo de este pueblo de Kenia para que manejen las herramientas adecuadas y posteriormente, desde dentro, puedan prevenir y resolver estas enfermedades. Por un lado, me gustaría mucho tratar la hidatidosis, una enfermedad parasitaria grave provocada por un gusano. Puedes ver a un niño con esta enfermedad al cual se le trata eliminando el quiste. Sin embargo, como el modo de vida de este niño va a seguir siendo el mismo, es probable que se vuelva a contagiar puesto que se transmite entre los animales, y de estos al agua y alimentos. Por este motivo, necesitamos encontrar un enfoque multidisciplinar en el que participen veterinarios, ingenieros, médicos, microbiólogos y cirujanos para iniciar el programa de erradicación de esta enfermedad en Turkana. Por otro lado, me gustaría llevar a cabo un proyecto para evitar la aparición de resistencia a los antimicrobianos. Allí tienen pocos antibióticos disponibles y no estudian si el que emplean funciona o no contra ciertas bacterias. De esta forma, me gustaría estudiar cómo es la situación y luego poder proponer soluciones a estas resistencias

 

 

Universidad Miguel Hernández Logo