Convenio 2022

13 septiembre 2024

Dentro del Convenio 2022 se desarrollan las siguientes actividades durante el periodo de ejecución que abarca desde el 19/04/2023 al 18/04/2024:

LÍNEA FORMATIVA | LÍNEA INVESTIGACIÓN | LÍNEA DE PROYECTOS CUD

Línea formativa

2. Actividades de educación para la ciudadanía global:

Línea de Investigación

  1. Proyecto de cooperación internacional España-Argelia para impulsar una cunicultura sostenible. Profesora: María de la Luz García Pardo,
    Más información sobre el proyecto
    >> Más información sobre el proyecto->
    Argelia tiene una dilatada tradición de cría de conejo, con un sistema de producción en granjas familiares de traspatio, gestionadas principalmente por mujeres en zona rurales o a las afueras de las ciudades, con razas de conejo autóctonas y poco productivas.
    La producción de la carne de conejo, caracterizada por su alto valor nutritivo, es para el autoconsumo y los escasos excedentes son vendidos en los mercados locales.
    La valorización de esta producción pasa por el incremento de producción de estas granjas rurales familiares. Investigadoras del grupo de Ciencia e Investigación de la Producción Animal (CITEPA) de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el Institut Technique des Elevages (ITELV, Argelia) mantienen una estrecha colaboración desde 2018. ITELV ha constituido una línea materna local de conejo seleccionada por tamaño de camada al destete con el asesoramiento técnico y genético de las investigadoras del CITEPA. El objetivo de este proyecto es el desarrollo mediante la colaboración de ambas instituciones de una cunicultura sostenible en distintas áreas de Argelia. Para ello se propone continuar con el programa genético de la línea materna y desarrollar una nueva línea paterna mediante retrocruzamientos de hembras locales con machos de la línea española C, seleccionada por ganancia diaria en el periodo de
    engorde. Se aprovechará las infraestructuras y el servicio técnico que tiene ITELV en diferentes wilayas para distribuir estos animales a las productoras locales. Con este proyecto se pretende
    abordar los ODS: Producción y consumo responsable, Fin de la pobreza e Igualdad de género.
    • Socios: Instituto Técnico de Ganadería Baba-Ali (ITELV), Argelia.
  2. Análisis del impacto de un programa de microcréditos agropecuarios sobre la seguridad alimentaria de la población campesina del distrito de Sembabule, UGANDA. Profesora: Laura Martinez-Carrasco Martínez.
    Más información y actualidad
    >> Más información sobre el proyecto-> La Seguridad Alimentaria está todavía lejos de ser alcanzada en muchas regiones del mundo, particularmente en el África Subsahariana. Debido a ello, diferentes instituciones llevan a cabo acciones encaminadas a mejorar la situación actual, y son muchos y muy diversos los diferentes acercamientos que se han llevado a cabo a este respecto. Más concretamente, en el caso de Uganda, el 74,83% de la población se considera campesina, es decir, involucrada en actividades agrícolas. Es por ello que, presumiblemente, las acciones enfocadas en este ámbito tendrán un mayor impacto sobre la población en general.
    En el presente proyecto de investigación, se analiza el impacto que tiene un programa de microcréditos agrícolas en especie, es decir, no monetarios, en la población rural del distrito de Sembabule, Uganda, impulsado por una ONGD local, bajo el nombre de Kukorra Hamu Uganda (KHU).
    Para ello, se realizan entrevistas en profundidad a una muestra de familias potencialmente beneficiarias del programa para analizar su estado de seguridad alimentaria a través de indicadores desarrollados por la FAO, WFP y USAID, así como para evaluar su participación en el programa de microcréditos. Asimismo, se han llevado a cabo talleres de formación y asesoramiento en aspectos agronómicos para la capacitación de las familias en el tipo de microcrédito y programa tecnológico asignado. De esta manera, se pretenden obtener conclusiones de relevancia, que permitan señalar posibles mejoras en este tipo de programas encaminados a aumentar la seguridad alimentaria familiar en un contexto rural del África Subsahariana.
    • Socio: Kukora Hamu Uganda (KHU)
  3. Fortalecimiento del laboratorio del Hospital de Chilakalapalli (Andhra Pradesh) para la mejora del diagnóstico de lepra y otras enfermedades tropicales desatendidas, INDIA. Profesora: Lucrecia Acosta Soto.
    Fotografías y más información

    La lepra se encuentra clasificada dentro de las enfermedades desatendidas y estrechamente asociada a situaciones de pobreza y desigualdad social. A pesar de que la OMS distribuye el tratamiento gratuitamente, se siguen registrando más de 200.000 casos nuevos al año. Solamente la India contribuye a más de la mitad de los casos nuevos y prevalentes de lepra en el mundo. En 2001, SCOPE (Society for Communication Organisation and People’s) y Fontilles en 2021 asumen la dirección del Hospital de Lepra de Chilakalapalli (Estado de Andhra Pradesh), en el marco de un acuerdo con las autoridades sanitarias del país y el Programa Nacional de Lucha contra la lepra. Después de la declaración de eliminación de la lepra en 2005, se ha reducido la importancia de la detección temprana de casos y por tanto se han reducido recursos públicos, lo que ha supuesto un aumento considerable de infecciones y complicaciones continuas en estos tres distritos. Solamente en este hospital se atienden a más de 3.000 casos prevalentes.

    En concordancia con la nueva estrategia de la OMS que propone un diagnóstico y enfoque integrado de las enfermedades tropicales desatendidas. A fin de apostar por una atención individualizada y de calidad, así como realizar labores de prevención y fortalecimiento de las pruebas de diagnóstico en laboratorio, en el empeño por identificar los casos a tiempo y evitar incapacidades por lepra u otras ETDs, se pretende ampliar el diagnóstico en el laboratorio a otras enfermedades desatendidas y prevalentes en la zona.
    • Socios: ONG SCOPE (Society for Communication Organisation and People’s Education), Fundación Fontilles, (Andhra Pradesh).
  4. Tamizaje de parásitos intestinales en pacientes con infección por VIH en la Amazonía Peruana. Profesor: José Manuel Ramos Rincón.
    Información y novedades

     

    Proyecto que se encuadra dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con Objetivo 3, Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. En el apartado de mejorar la salud de los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

    • Objetivo principal: Determinar la prevalencia de las infecciones parasitarias gastrointestinales entre una cohorte de pacientes con VIH que asisten a un programa de atención del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical en el Hospital Regional de Loreto en Iquitos, Perú.
    • Objetivos secundarios: Evaluar los factores de riesgo sociodemográficos asociados a las infecciones parasitarias gastrointestinales. Comparar las infecciones parasitarias gastrointestinales con el estadio clínico-inmunológico de la infección por VIH. Determinar la infección infecciones parasitarias gastrointestinales múltiple en pacientes con VIH y sus factores de riesgo
    • Diseño: Estudio prospectivo transversal.
    • Sujetos de estudio: Pacientes con infección por VIH, independientemente de su estadio inmunológico, atendidas el Hospital Regional de Loreto en la ciudad de Iquitos, Perú. Tamaño muestral.
      Se recogerán variables epidemiológicas a los pacientes mediante un cuestionario oral. A continuación, se recogerá una muestra de heces para estudio parasitológico (técnica de concentración, Técnica de Kato-Katz, técnica de Baerman, Ziehl-Neelsen modificada, técnica de cultivo de charcoal e inmunocromatografía para giardia, criptosporidium y entamoeba.
    • Socios:  Hospital Regional Virgen de Loreto (Iquitos, Perú), Asociación Civil Selva Amazónica  (Iquitos, Perú)  y el Hospital General Universitario Doctor Balmis (Alicante)
  5. Enfermedades desatendidas en Turkana, Kenia: mejora de la salud del pueblo Turkana. Profesora:  Mª Francisca Colom Valiente.
    Información y artículos académicos
    Las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), han sido definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un grupo heterogéneo de 20 enfermedades, prevalentes principalmente en áreas tropicales, que afectan a más de mil millones de personas, la mayoría de ellas pertenecientes a comunidades empobrecidas. En el condado de Turkana (Kenia), seis de estas veinte enfermedades han sido identificadas por la OMS como ETD prevalentes: el tracoma, la filariasis, la mordedura de serpiente, el micetoma, la leishmaniasis visceral y la hidatidosis. Este proyecto, con un equipo de investigación multidisciplinar compuesto por investigadoras de la UMH, miembros de la ONG Cirugía en Turkana (CeT) y equipo sanitario del hospital de referencia del condado de Turkana (Lodwar County and Referral Hospital), tiene como objetivo mejorar la salud de la población de Turkana por implementación de medidas de vigilancia y control de las ETD.
    Para ello, es necesario conocer la epidemiología y los factores que influyen en el desarrollo y distribución de estas enfermedades con especial atención al micetoma, leishmaniasis visceral e hidatidosis. Nuestros estudios están encaminados a conocer los agentes causales y factores de riesgo, así como a establecer protocolos de diagnóstico rápidos y fiables que puedan ser realizados por el personal sanitario local con la infraestructura disponible en el hospital de referencia del condado de Lodwar. También se lleva a cabo la difusión del conocimiento sobre las ETD a la población general, para informarles cómo prevenirlas y la importancia de comunicar al personal sanitario los procesos infecciosos en estadios iniciales.
    Socios: Lodwar County and Referral Hospital, Ministry of health services and sanitation division preventive and promotive health (Turkana Country Goverment), Hospital Clínico San Carlos y ONG Cirugía en Turkana (CeT).

Línea de proyectos de Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD)

  1. Proyecto CUD1: Fortalecimiento de la gestión de los Parques Científicos y Tecnológicos para mejorar su impacto en la economía territorial: adecuación de experiencias de España en Cuba. Profesora: Carmen Victoria Escolano Asensi
    Información y enlaces de interés
    En los últimos 40 años el empleo de los parques científicos y tecnológicos se ha propuesto de manera creciente como modelo para impulsar la innovación y fomentar el crecimiento económico regional basado en el conocimiento. En este contexto el empresario y/o la empresa son actores principales, ya que cuentan con la capacidad de citar los recursos necesarios para pasar del nuevo conocimiento a la innovación cuando identifican una oportunidad de mercado. No obstante, en la generación de ese nuevo conocimiento existen una serie de fallas de mercado, como consecuencia de la incertidumbre existente en relación con el tiempo necesario para su desarrollo y valoración de los resultados finales, así como de posibles problemas de apropiación. Estas fallas de mercado desincentivan la inversión privada en generación de conocimiento, es decir en actividades de I+D, y, de acuerdo con la numerosa literatura al respecto son la justificación para la intervención del sector público en estas actividades, a través de centros de investigación y universidades.

    España es un país que, entre otros aspectos se destaca porque la innovación gana peso en el conjunto de la estructura productiva española, su mercado es muy receptivo a las innovaciones empresariales y se puede afirmar que está en constante crecimiento en inversión en I+D. Por lo que con la realización del proyecto se han logrado estudiar los diferentes modelos y metodologías para la gestión de los Parques Científicos y Tecnológicos en España. Como resultado, se ha desarrollado un plan de acciones para brindar asistencia para la creación del PCT de Holguín, basado en las mejores experiencias de España que puedan ser adaptadas al contexto cubano. De igual modo, se han incluido acciones formativas para promover la participación de emprendedores con inclusión social y lograr un mayor crecimiento económico en el territorio de Holguín: Cursos de formación semipresencial de "Cultura emprendedora", "Modelos de negocio a utilizar en Cuba", "Finalidad, líneas estratégicas, actividades y gestión de un parque científico".

    Esto ha permitido además, contar con una propuesta para la formación de la cultura en emprendimiento en los estudiantes de universidades latinoamericanas, identificar nichos de investigaciones conjuntas que impacten en el ecosistema innovador de ambos países vinculados al proyecto y proponer un modelo o metodología para la gestión del Parque Científico Tecnológico de Holguín, como primer parque multitemático del Oriente Cubano que da respuesta a demandas innovadoras del tejido empresarial holguinero.

  2. Proyecto CUD2: Ciudadanía socialmente responsable para la erradicación de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Fase II. Profesora: María Jesús Navarro Ríos
    Noticias e información
    Habiéndose concluido la primera fase del proyecto denominado CIUDADANÍA SOCIALMENTE RESPONSABLE PARA LA ERRADICACIÓN DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, se  advirtió el aumento considerable de la vulnerabilidad de este grupo de seres humanos (mujeres y niñas fundamentalmente), debido a factores como la situación mundial de pandemia y los procesos migratorios consecuencia de la crisis que dicha pandemia ha provocado, constituyendo las personas migrantes un blanco fácil para nutrir los servicios que enriquecen a redes y personas que participan en uno de los negocios más lucrativos que existen hoy en el mundo como es la trata de personas, y principalmente la trata con fines de explotación sexual.
    Dentro de los agravantes conocidos aparecen otros factores que aumentan la trata de personas que se considera una de las más grandes violaciones de derechos humanos, siendo un delito que se nutre por las inequidades sociales, económicas y de género. La migración, en condiciones de precariedad, activa la existencia cada vez mayor de redes de trata que encuentran en la vulnerabilidad la ocasión para delinquir y lucrarse. Efectivamente, el delito de trata es uno de los 3 crímenes más lucrativos del mundo proviniendo el 66% de la explotación sexual, siendo la sensibilización y la formación a la ciudadanía una de las acciones más significativas a realizar para prevenir y reducir este delito que no hace más que aumentar.
    Hoy, los estudios demuestran que España sigue siendo el primer país de Europa en consumo de prostitución y el tercero del mundo después de Tailanda y Puerto Rico; y, a su vez Colombia continúa siendo la segunda nacionalidad de origen de las víctimas de este delito hacia España y específicamente Alicante.

    Como se pudo constatar con el desarrollo de la primera fase, se realizó una aplicación de la dimensión de género a la hora de abordar la trata con fines de explotación sexual, con un enfoque de atención a las víctimas, mujeres y niñas, sin dejar de atender aspectos relacionados con los victimarios, los demandantes de prostitución, como medida imprescindible para erradicar el delito de trata y la prostitución. También se abordó el tema desde las autoridades y demás actores relacionados con la atención a víctimas del delito de trata como fueron ONG’s y entidades gubernamentales y de policía, de España y Colombia.

    De otra parte, se pudieron conocer las medidas de prevención del delito que ambos países y las acciones que vienen realizando para reforzar futuras formas de actuación en los dos países para aumentar su eficiencia y cooperación.
    Para tal fin, y con el objeto de servir de portales que den visibilidad y continuidad a nuestros objetivos, se ha fundado en la UMH el Observatorio de la Trata-UMH, así como se ha consolidado la colaboración con el Observatorio de Masculinidades-UMH, portales que, para la segunda fase, mostrarán los resultados y eventos relacionados con los retos propios del proyecto.

    • Socios: Fiscalía General de la Nación de Colombia (Coordinación Nacional de Trata, Programa “Eso es Cuento”, etc), Fundación Orígenes-Colombia, Organizaciones civiles y de Policía.
  •